Translate / Traduce a Tu Idioma

miércoles, 30 de mayo de 2012

FUNCION DE LOS PADRES EN EL COMPORTAMIENTO Y LA CONDUCTA HUMANA







La paternidad comprometida y sus beneficios.
La familia

La familia es el núcleo fundamental de la sociedad, pero no sólo tiene una función social sino que también cumple un rol psicológico para sus integrantes. “La familia es el espacio en el que se obtiene cariño, afecto y se descubre el sentido de la vida” (Bernales M., Sergio).

Sin embargo, el modelo tradicional de familia ha ido evolucionando, dado los cambios culturales y sociales que generaron transformaciones estructurales importantes en ella. Además, también sucede con frecuencia que los padres se ven absorbidos por el trabajo, dejándoles poco tiempo para dedicarse a la familia.


Padres y madres: diferentes y complementarios

Aunque las maneras y los estilos de crianza son distintos, es necesario tener en cuenta que tanto los padres como las madres son igualmente capaces de interpretar las señales de sus hijos (hambre, sueño, molestias, etc) e igualmente capaces de responder a ellas de manera adecuada.

Las diferencias son muy notables en dos aspectos:
  • En la forma de jugar: El padre es más explorador, ayuda a su hijo para que éste forme su confianza en sí mismo. Apoya las conductas del hijos que buscan novedad y lo ayuda a tolerar frustraciones cuando intenta algo nuevo. Por otro lado, la madre suele aferrarse a los esquemas más convencionales.
  • En la disciplina: La madre tiende a imponerla subrayando los costos sociales y de relación que tiene la mala conducta, el padre lo hace subrayando las consecuencias mecánicas y sociales de ésta, alejándose de lo emocional y de un modo más impersonal cuando han trazado un límite.

Las diferencias que se observan resaltan que padre y madre son complementarios y necesarios para el  correcto desarrollo de los hijos.

Desde recién nacidos los bebés pueden distinguir a su papá de su mamá….

A partir de las seis semanas de vida, los niños distinguen la voz del padre de la de la madre. Ya a las ocho semanas se evidencia que, al acercarse la madre, responden con un ritmo cardíaco y respiratorio más lento, aflojan los hombres y bajan los párpados; en cambio, cuando se acerca el padre, se les acelera el ritmo cardíaco y respiratorio, tensan los hombros, abren los ojos y se les vuelven más brillantes
(Pruett, Kyle D.).




Paternidad comprometida

El concepto de paternidad comprometida se refiere a determinadas características, ausentes o presentes, en las relaciones de padre e hijos. Doherty y Erikson han determinado que esas características son:
  • Tener sentimientos y conductas responsables respecto del hijo
  • Sentirse emocionalmente comprometido.
  • Ser físicamente accesible
  • Ofrecer apoyo material para sustentar las necesidades del niño
  • Ejercer influencia en las decisiones relativas a la crianza del hijo.

Los niños fruto de familias con padres comprometidos se caracterizan por una mayor capacidad cognitiva, mayor empatía y mejor capacidad de autocontrol. Y no sólo tiene consecuencias positivas para los hijos, también implica que las madres tengan más libertad para alcanzar metas profesionales manteniendo un adecuado grado de cercanía en la relación con sus hijos.

Para que los padres puedan comprometerse con su familia y sus funciones, es necesario que la madre lo apoye y que su trabajo le de la libertad suficiente para ejercer su rol de padre, ya que ambos factores pueden afectar seriamente el compromiso paterno.

Aunque las reglas del juego no son específicas y no hay un rol paterno único al que todos los padres deberían seguir, lo que sí está claro es que su compromiso y su presencia en el ámbito familiar es fundamental. No se trata de rasgos personales del hombre, como masculinidad o intelecto, sino de la relación que tenga con sus hijos y su familia. Lo importante es construir relaciones contenedoras, que brinden seguridad y sean recíprocas.

Fuente: Fundación Chile Unido

lunes, 28 de mayo de 2012

VALORES


VALORES EN EL LIDERAZGO, EL COMPORTAMIENTO Y LA CONDUCTA HUMANA.


 Concepto de Valores:
Los valores se refieren a los principios o ideas que orientan el comportamiento de las personas. Los valores varían de acuerdo a la sociedad, al grupo a las personas.
Clases de Valores:
Se entiende por valor moral todo aquello que lleve al hombre a defender y crecer en su dignidad de persona. El valor moral conduce al bien moral. Recordemos que bien es aquello que mejora, perfecciona, completa. El valor moral perfecciona al hombre en cuanto a ser hombre, en su voluntad, en su libertad, en su razón. Se puede tener buena o mala salud, más o menos cultura, por ejemplo, pero esto no afecta directamente al ser hombre. Sin embargo vivir en la mentira, el hacer uso de la  violencia o el cometer un fraude, degradan a la persona, empeoran al ser humano, lo deshumanizan. Por el contrario las acciones buenas, vivir la verdad, actuar con honestidad, el buscar la justicia, le perfeccionan. El valor moral te lleva a construirte como hombre, a hacerte más humano.
  Depende exclusivamente de la elección libre, el sujeto decide alcanzar dichos valores y esto sólo será posible basándose en esfuerzo y perseverancia. El hombre actúa como sujeto activo y no pasivo ante los valores morales, ya que se obtienen basándose en mérito. Estos valores perfeccionan al hombre de tal manera que lo hacen más humano, por ejemplo, la justicia hace al hombre más noble, de mayor calidad como persona. Para lograr comprender plenamente los valores morales debemos analizar la relación que éstos guardan con otro tipo de valores. Siendo el ser humano el punto de referencia para los valores, cabe ordenarlos de acuerdo con su capacidad para perfeccionar al hombre. Un valor cobrará mayor importancia en cuanto logre perfeccionar al hombre en un aspecto más íntimamente humano.
TIPOS DE VALORES:
Los valores infrahumanos:
Son aquellos que sí perfeccionan al hombre, pero en aspectos más inferiores, en aspectos que comparte con otros seres, con los animales, por ejemplo. Aquí se encuentran valores como el placer, la fuerza, la agilidad, la salud.
Los Valores Humanos Inframorales:
Son aquellos valores que son exclusivos del hombre, ya no los alcanzan los animales, únicamente el hombre. Aquí encontramos valores como los económicos, la riqueza, el éxito, por ejemplo. La inteligencia y el conocimiento, el arte, el buen gusto. Y socialmente hablando, la prosperidad, el prestigio, la autoridad, etc.
Valores Instrumentales:
Son comportamientos alternativos mediante los cuales conseguimos los fines deseados.

Valores Terminales:
Son estados finales o metas en la vida que al individuo le gustaría conseguir a lo largo de su vida.
 El valor y sus Características:
Cuando hablamos de valor, generalmente nos referimos a las cosas materiales, espirituales, instituciones, profesiones, derechos civiles, etc., que permiten al hombre realizarse de alguna manera. El valor es, entonces, una propiedad de las cosas o de las personas. Todo lo que es, por el simple hecho de existir, vale. Un mismo objeto (persona o cosa) puede poseer varios tipos de valores, por ejemplo, un coche puede ser útil además de bello. El valor es pues captado como un bien, ya que se le identifica con lo bueno, con lo perfecto o con lo valioso. El mal es, entonces, la carencia o la ausencia de bien. Se llama mal al vacío, es decir, a lo que no existe. Por ejemplo, el agujero en el pantalón, es la falta o ausencia de tela.
Existen dos tipos de bienes; los útiles y los no útiles:
Un bien útil se busca porque proporciona otro bien, es el medio para llegar a un fin. Por ejemplo, si voy a comprar un coche para poder ir al trabajo(utilidad) busco un coche de buena marca, de buen precio, que me sirva para mi fin, ir al trabajo. Un bien no útil, por el contrario, es el que se busca por sí mismo. Por ejemplo, las personas son bienes no útiles, porque valen por sí mismas, por el hecho de existir como seres humanos, tienen dignidad y no pueden ser usadas por los demás. Los valores valen por sí mismos, se les conozca o no. Van más allá de las personas, es decir, trascienden, por lo que son y no por lo que se opine de ellos.
Éstas se pueden clasificar de la siguiente manera:
Necesidades Primarias:
Son las necesidades fisiológicas que todo ser humano tiene que satisfacer, por ejemplo, el alimento, el vestido, la vivienda.
Necesidades de Seguridad:
Se refieren al temor a ser relegados por los demás. Los valores físicos, como el afecto y la salud, así como los valores económicos, el poseer una existencia con un mínimo de confort, satisfacen en gran medida estas necesidades básicas.
Necesidades Sociales:
Es cuando un núcleo familiar ya no es suficiente para el desarrollo de la persona por lo que tendemos a formar nuevos grupos de pertenencia. Se busca ser digno ante uno mismo y ser alguien ante los demás. Aquí encontramos valores como la fama, el poder, el prestigio, el amor y el afecto.
Necesidades de autorrealización:
Se refieren a encontrar un sentido a la vida, trascender en una obra creativa, luchar por un ideal, como la verdad, la belleza o la bondad. Estas necesidades se satisfacen por medio del cultivo de la ciencia, el arte, la moral y la religión.



miércoles, 23 de mayo de 2012

AUTOESTIMA


QUÉ ES LA AUTOESTIMA.


La AUTOESTIMA es un tema muy importante a la hora de hablar de Liderazgo, Comportamiento y Conducta Humana, aunque pocas veces se toma en cuenta.

El significado de Autoestima puede entenderse a partir de varios niveles, el energético y el psicológico.

Desde el punto de vista energético, se entiende que:

Autoestima es la fuerza innata que impulsa al organismo hacia la vida, hacia la ejecución armónica de todas sus funciones y hacia su desarrollo; que le dota de organización y direccionalidad en todas sus funciones y procesos, ya sean éstos cognitivos, emocionales o motores.

De aquí se desprende:
_ Existe una fuerza primaria que nos impulsa hacia la vida.
_ Esa fuerza posibilita la realización de las funciones orgánicas armónicamente.
_ Esa fuerza nos permite desarrollarnos.
_ Esa fuerza nos permite tener una organización, una estructura.
_ Esa fuerza es responsable de nuestros procesos de funcionamiento, y tiene que ver con nuestros pensamientos, nuestros estados emocionales y nuestros actos.

Desde el punto de vista psicológico, puede decirse que:

Autoestima es la capacidad desarrollable de experimentar la existencia, conscientes de nuestro potencial y nuestras necesidades reales; de amarnos incondicionalmente y confiar en nosotros para lograr objetivos, independientemente de las limitaciones que podamos tener o de las circunstancias externas generadas por los distintos contextos en los que nos corresponda interactuar.

De aquí se desprende lo siguiente:
_ La Autoestima es una disposición, un contenido, un recurso natural en el ser humano.
_ La Autoestima es desarrollable.
_ La Autoestima sólo existe relacionada con la experiencia de la vida.
_ La Autoestima está relacionada con el hecho de estar conscientes de nuestras
   potencialidades y necesidades.
_ La Autoestima está relacionada con la confianza en uno mismo.
_ Existen necesidades reales y otras que no lo son aunque a veces así lo pensemos.
_ La Autoestima está relacionada con el amor incondicional hacia uno mismo.
_ La Autoestima orienta la acción hacia el logro de los objetivos y el bienestar general.
_ Podemos tener limitaciones y a pesar de ello tener Autoestima.
_ Los eventos externos, las contingencias, no necesariamente deben afectar nuestra
   Autoestima., al menos no de manera estable o permanente.

Otros conceptos de Autoestima, relacionados de alguna forma con los que ya hemos expuesto arriba, sugieren que:

_ Es el juicio que hago de mi mismo.
_ La sensación de que encajo y de que tengo mucho por dar y recibir.
_ La convicción de que con lo que soy basta para funcionar; que no tengo que
    incorporar nada nuevo a mi vida, sino reconocer aspectos de mí que no he
    concientizado, para luego integrarlos.
_ La reputación que tengo ante mí mismo.
_ Es una manera de vivir orientada hacia el bienestar, el equilibrio, la salud y el respeto
    por mis particularidades.

Para efectos de facilitar la comprensión de todo lo expresado anteriormente, asumiremos que la Autoestima es siempre cuestión de grados y puede ser aumentada, ya que si lo vemos con cuidado, concluiremos que siempre es posible amarnos más, respetarnos más o estar más conscientes de nosotros y de la relación que tenemos con todo lo que nos rodea, sin llegar a caer en el narcisismo o egoísmo, que es cuando sólo podemos amarnos a nosotros mismos. Por eso utilizaremos expresiones como aumentar, elevar o desarrollar la Autoestima, para aludir al hecho de que alguien pueda mejorar en los aspectos citados.

De manera que sí es posible una potenciación de este recurso de conocimiento, aceptación y valoración de uno mismo.

Cuando nos referimos a personas o situaciones de poco amor o respeto hacia nosotros mismos, utilizaremos los términos "DESVALORIZACIÓN" o "DESESTIMA", como palabras que se refieren a una manera inconsciente de vivir que niega, ignora o desconoce nuestros dones, recursos, potencialidades y alternativas.
También es conveniente aclarar, que podemos tener comportamientos de baja Autoestima, en algún momento, aunque nuestra tendencia sea vivir conscientes, siendo quienes somos, amándonos y respetándonos. Puede también suceder lo contrario: vivir una vida sin rumbo, tendiente al Autosabotaje y a la inconsciencia, pero podemos experimentar momentos de encuentro con nuestra verdadera esencia. Fragmentos de tiempo de inconsciencia y desconfianza en uno, no son igual que una vida inconsciente regida por el miedo como emoción fundamental. Lo uno es actitud pasajera, lo otro es forma de vida. Hay que distinguir.

CÓMO SE FORMA LA AUTOESTIMA.

Desde el momento mismo en que somos concebidos, cuando el vínculo entre nuestros padres se consuma y las células sexuales masculina y femenina se funden para originarnos, ya comienza la carga de mensajes que recibimos, primero de manera energética y luego psicológica.

Debido a que los pensamientos y emociones son manifestaciones de energía y en el organismo se presentan en forma de reacciones eléctricas y químicas, cada vez que una mujer embarazada piensa o siente algo con respecto al niño en formación, su cerebro produce una serie de químicos que se esparcen por todo su cuerpo y que la criatura recibe y graba en su naciente sistema nervioso, sin tener la suficiente consciencia como para comprender o rechazar lo que recibe a través de un lenguaje químico intraorgánico.

El hecho de que alguno de los progenitores, por ejemplo, asuma como un problema la llegada del niño, es captado por éste emocionalmente, y su efecto formará parte del archivo inconsciente del pequeño y tendrá repercusiones más adelante, cuando reaccione de diferentes formas y no logre comprender las causas generadoras de sus conflictos. Igualmente, cuando ya se ha producido el alumbramiento, todo estímulo externo influirá en el recién nacido y le irá creando una impresión emocional que influirá sus comportamientos futuros. Los padres y otras figuras de autoridad, serán piezas claves para el desarrollo de la Autoestima del niño, quien dependiendo de los mensajes recibidos, reflejará como espejo lo que piensan de él y se asumirá como un ser apto, sano, atractivo, inteligente, valioso, capaz, digno, respetado, amado y apoyado o, por el contrario, como alguien enfermo, feo, ignorante, desvalorizado, incapaz, indigno, irrespetado, odiado y abandonado. La forma como nos tratan define la forma como nos trataremos, porque esa es la que consideraremos como la más normal.

Con la llegada de la pubertad y la adolescencia, se da la bienvenida a la sexualidad y a la necesidad del joven de encontrarse a sí mismo. Se inicia la llamada "brecha generacional" y el tránsito hacia una mayor definición de la personalidad. Esta etapa es crucial ya que en ella surgen con fuerza la competencia y el deseo de ser mejor que los demás. El joven experimenta una gran necesidad de aprobación por parte de su grupo cercano y aprende a dirigirse hacia quienes lo aplauden y a huir de quienes lo pitan. Desarrolla, con tal de ser querido, conductas muy específicas que se generalizarán hacia la vida adulta.

El ingreso al mundo laboral complica el asunto de la formación y manifestación de la Autoestima, ya que en ese contexto se nos mide por lo que hacemos y no por lo que somos. Si produces, te quedas y si no te vas. Esa es la medida cuando de dinero se trata.

Finalmente en la pareja y el matrimonio se expresa mucho de lo aprendido en los años precedentes: grabaciones, condicionamientos, tradiciones; lo que fue vertido en el molde durante muchos años y que hemos llegado a creer que somos. En este tiempo, formamos parte de una sociedad uniformada en la que muchos han renunciado a expresar su originalidad y tienen ideas fijas de las cosas, que casi siempre siguen aunque no les funcionen. La inconsciencia y falta de comprensión de lo que ocurre, induce a culpar, a resentir, a atacar, a agredir a los demás, a quienes se ve "como malos que no nos comprenden".

Para entonces, ya hemos construido una imagen de nosotros (autoimagen), puesto que habremos aprendido una forma de funcionar, y llevamos como marca en la piel de vaca, el sello de lo que creemos que podemos o no ser, hacer y tener.



viernes, 18 de mayo de 2012

La Toma de Decisiones en el Liderazgo y La Conducta Humana .


LA TOMA DE DECISIONES:


   La Toma De Decisiones  es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las pciones o formas para resolver diferentes situaciones de la vida en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración). La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una 
opción entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial (aun cuando no se evidencie un conflicto latente).

La toma de decisiones a nivel individual se caracteriza por el hecho de que una persona haga uso de su razonamiento y pensamiento para elegir una solución a un problema que se le presente en la vida; es decir, si una persona tiene un problema, deberá ser capaz de resolverlo individualmente tomando decisiones con ese específico motivo.

En la toma de decisiones importa la elección de un camino a seguir, por lo que en un estado anterior deben evaluarse alternativas de acción. Si estas últimas no están presentes, no existirá decisión.

Para tomar una decisión, cualquiera que sea su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución. En algunos casos, por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección pueden tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

Fases en el proceso de la toma de decisiones

1.                 Identificar el problema.
2.                 Analizar el problema.
3.                 Elaborar la lista de alternativas y recoger información de cada una
            de ellas.
4.                 Evaluar las distintas alternativas.
5.                 Elección de alternativa, puesta en práctica y evaluación de los
            resultados de la decisión tomada.

Barreras para la toma de decisiones

El empleo de las fases mencionadas para el proceso de toma de decisiones siempre te acercará a una solución más satisfactoria. Sin embargo, existen algunas barreras u obstáculos que pueden desviarte de tal proceso.

jueves, 17 de mayo de 2012

LA MENTIRA


Comportamiento y Conducta Humana:
LA MENTIRA



La Mentira es faltar a la verdad a sabiendas. Es una afirmación falsa que crea una idea o una imagen también falsa.

Pero la mentira “tiene patas cortas”, es decir, que no llega muy lejos; porque los mentirosos tienen que tener ante todo muy buena memoria, si no quieren ser descubiertos.

El que miente necesita falsear la verdad para dar una imagen diferente de la que realmente tiene. No está conforme consigo mismo y en lugar de mejorarse auténticamente se oculta tras una máscara o disfraz inconsistente, lo que representa una mala conducta y por ende un mal comportamiento dentro de la sociedad y más aun con tus seres queridos.

Una mentira es el comienzo de una cadena de mentiras infinitas que hace que El mentiroso produzca en los demás una imagen de personalidad caótica.

La personalidad paranoide es fabuladora porque se siente perseguida y criticada y necesita continuamente reivindicarse.

El miedo a perder la imagen falsa crea mucha tensión y angustia y se pierde mucha energía mintiendo.

La mentira tiene la función de fabricar personas y mundos falsos que hasta el que los inventa se los cree, creado hábitos de mala conducta y por consiguiente afecta las relaciones interpersonales, pues el comportamiento de una persona que miente es detectado rápidamente por aquellos que siempre usan la verdad como guía a sus vidas.

Una vez que se ha instalado el hábito de mentir es muy difícil salir de él; porque la confianza de los otros se pierde diciendo una sola mentira y para recuperarla pueden pasar muchos años.

Además, el que miente se está mintiendo a si mismo convirtiéndose en alguien irreal que no existe.


Hay muchas formas de mentir.


Están las mentiras piadosas que son para no herir susceptibilidades, aunque siempre es mejor pecar por omisión antes de caer en una mentira.

También hay mentiras colectivas, como las noticias de los diarios, las revistas, la radio o la televisión que la mayoría de las veces responden a intereses espurios.

Hay mentiras familiares, que son las que sostienen a algunas familias, que aunque mientan todos por lo general igualmente se desmoronan.

Leemos mentiras históricas en muchos libros porque lamentablemente nadie puede ser objetivo contando un hecho del pasado con absoluta fidelidad, porque no puede evitar agregarle datos de su propia experiencia o ideología.

Y por supuesto hay muchas mentiras políticas que todos hemos podido comprobar después de las elecciones.

En realidad, vivimos en una sociedad mentirosa donde todos nos manejamos con tacto, que en última instancia significa mentir.


Siempre se puede cambiar este modo de ser, comenzando por emprender la maravillosa aventura de ser sincero y aprender a valorarse.

El mentiroso cree muy en el fondo que es despreciable y desde esa baja autoestima surgen las mentiras; que en definitiva son inútiles porque la verdad siempre se filtra por algún lado.

El que miente es como un barco que hace agua hasta que se hunde irremediablemente en lo más profundo, a veces perdiendo lo que más quiere.

El que quiere cambiar puede hacerlo sea quien sea, lo importante es querer hacerlo, porque querer cambiar es ya haber cambiado.

Porque somos los dueños de nosotros mismos y estamos condenados a elegir todo en esta vida y es probable que también en la muerte, en que como algunos suponen, tendremos que elegir el destino del alma.


lunes, 14 de mayo de 2012

RELACIONES INTERPERSONALES VIRTUALES Y CARA A CARA

EL COMPORTAMIENTO Y LA CONDUCTA UNA EN LA RED.

RELACIONES INTERPERSONALES: VIRTUALES Y PRESENCIALES


La omnipresencia de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la sociedad actual es una realidad innegable. Éstas han traspasado la frontera de lo científico-militar, para instalarse como elementos imprescindibles en el contexto empresarial, sanitario, escolar, familiar y en las relaciones sociales de ocio y entretenimiento, especialmente de los más jóvenes. Hay quienes responsabilizan a las TICs de los males sociales acontecidos en estas décadas. "Junto a estos espectaculares avances en los medios de comunicación, que deberían haber supuesto un mayor conocimiento mutuo de los pueblos y un creciente acercamiento y comprensión entre ellos, asistimos, por el contrario, a conflictos interétnicos, religiosos, políticos, etc., de tal dureza, que nos retrotraen a épocas de la historia que considerábamos definitivamente olvidadas" (Ortega y Mínguez, 2001, 41).

Sin negar el papel que las TICs hayan podido desempeñar en la resultante de los cambios experimentados en los estilos de vida y en las problemáticas emergentes, es necesario tener en cuenta que esta revolución tecnológica no es el elemento exclusivo que explica las connotaciones y manifestaciones de dicha Sociedad, en tanto que sólo constituye un mero pilar, inevitable para evitar el desmoronamiento de la estructura social (Wolton, 2000; Simone, 2000). Además de la revolución tecnológica, Castells identifica como pilares de la sociedad informacional la economía global y el cambio cultural, manifestado por el ecologismo y el feminismo.

Partiendo de estas premisas, nos centraremos en el análisis de las relaciones interpersonales que los jóvenes mantienen a través de las TICs, considerando como tales el teléfono móvil, el ordenador, las videoconsolas e Internet. Asimismo trataremos de dar respuesta, entre otras, a las siguientes cuestiones: ¿Qué tipo de interacciones se dan en Internet?, ¿En qué se diferencian de las físicas? ¿Se relacionan los jóvenes de manera diferente a través de la red? ¿Cuáles son los principales riesgos de las relaciones interpersonales en red? ¿Es Internet una causa de aislamiento entre los jóvenes?...

TEMAS: 
1.1. ¿Qué entendemos por relaciones interpersonales?
1.2. ¿virtualidad o presencialidad?
2. RIESGOS DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA RED.
2.1. Superficialidad y falsas identidades.
2.2. Acoso escolar en la red. Ciberbullying.
2.3. Pornografía Infantil.
2.4. Ciberadicción.
4. PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA FAVORECER RELACIONES ON-LINE SALUDABLES.


LIDERAZGO Y CONDUCTA HUMANA: RELACIONES INTERPERSONALES.


RELACIONES  INTERPERSONALES.


Una relacióninterpersonal es una interacción recíproca entre dos o más personas. Se trata de relaciones sociales que, como tales, se encuentran reguladas por las leyes e instituciones de la interacción social.

En toda relación interpersonal interviene la comunicación, que es parte fundamental de la conducta humana, es la capacidad de las personas para obtener información, respecto a su entorno y compartirla con el resto de la gente.

El proceso comunicativo está formado por la emisión de señales (sonidos, gestos, señas) con el objetivo de dar a conocer un mensaje. La comunicación exitosa requiere de un receptor con las habilidades que le permitan decodificar el mensaje e interpretarlo. Si falla la comunicación, la relación interpersonal será complicada.

Hay que tener en cuenta que las relaciones interpersonales funcionan tanto como un medio para alcanzar ciertos objetivos como un fin en sí mismo. El ser humano es un ser social y necesita estar en contacto con otros de su misma especie.

Por eso, los psicólogos  insisten con la educación emocional como parte del comportamiento humano, para facilitar actitudes positivas ante la vida, que permiten el desarrollo de habilidades sociales, estimulan la empatía y favorecen actitudes para afrontar conflictos, fracasos  y  frustraciones provocadas por el mal   proceso comunicativo .  La intención de las relaciones interpersonales dentro de la conducta y el comportamiento humano, es promover el bienestar social.

En la actualidad, con el desarrollo de la tecnología, la sociedad tiende a la despersonalización, con relaciones virtuales. En este sentido, las relaciones interpersonales han perdido buena parte del contacto personal y han pasado a estar mediatizadas. Las  computadoras conectadas a  Internet  y los teléfonos móviles, por ejemplo, han reemplazado a la comunicación interpersonal presencial o cara a cara.