Translate / Traduce a Tu Idioma

sábado, 23 de junio de 2012

Infidelidad



INFIDELIDAD COMO CONDUCTA HUMANA.


Uno de los principales problemas sociales en la actualidad es la infidelidad, tipificándose un falta de respeto a tu pareja y a la relación.

Siempre se tiene la disyuntiva de quien es el causante de la infidelidad en la pareja, pues en la mayoría de los casos se culpan unos a los otros de dicha conducta.

Con relación a la infidelidad se han realizado estudios y se estiman las causas que empujan a cometer semejante falta como (mentiras, engaños, falta de respeto y valores humanos).

Análisis sobre Infidelidad:

Las estadísticas al uso acerca de la infidelidad en la pareja, indican que alrededor del 60% de los hombres engañan a sus parejas, Éstas, sin embrago, les van en zaga pero no demasiado lejos, ya que las cifras indican que el 40% de las mujeres también llevan adelante ese tipo de conducta, Según las mediciones de Sexole, el primer estudio sobre conductas y preferencias sexuales de usuarios de Internet en España, las mujeres son más infieles que los hombres (50% frente al 44%) y también más apasionadas: un 65% exterioriza más las emociones en el momento del clímax, frente a un 27%., según resume un informe de Alejandra Herén, columnista de Yahoo Mujer.

Asimismo, el estudio de Journal of Couple and Relationship Therapy coincide con lo hasta ahora mencionado, ya que asegura que entre un 45 y un 55% de las mujeres casadas son infieles.

A la hora de entrar en el terreno de la subjetividad y comprobar cómo percibe la infidelidad uno y otro sexo, las diferencias surgen de inmediato. El 50% de las mujeres no cree que el cibersexo sea infidelidad, postura compartida por el 80% de los varones. Por otra parte, el 81% de las mujeres reconoce que coquetea con sus compañeros de trabajo, y dos de cada tres admiten "hacerse el bocho", con ellos.

Causas de La Infidelidad:

Una vez reconocida la infidelidad, hombres y mujeres suelen coincidir en un puñado de causas, responsables de empujarlos/as al engaño, la mendacidad y la trampa. El "top five" de argumentos es el siguiente:

1 Sentirse menospreciado por la propia pareja.

2 Haber caído en la monotonía: la rutina parece conducir sin escalas al aburrimiento sentimental.

3 Una vida sexual escasa o pobre: el sexo es un elemento fundamental y si produce insatisfacción en alguno de los miembros de la pareja, éste tenderá a buscar en otra parte lo que no encuentra en casa.

4 La falta de comunicación. La búsqueda de nuevas emociones cuando se ha terminado la etapa de enamoramiento y seducción con el propio compañero.

5 La pérdida de libertad si se tiene una pareja asfixiante.

vídeos:


miércoles, 13 de junio de 2012

ALTRUISMO



Altruismo (ayudar ) VS Agresión y Conducta antisocial.

Tanto para ayudar o herir interfieren la motivación, las percepciones e interpretaciones de las personas, las recompensas ofrecidas, los ejemplos dados por los demás y la regulación de las *normas sociales.* Las reglas sociales pueden tanto promover como restringir la agresión y la violencia.
1.- Ayudar, herir y naturaleza humana.

1.1.- Conducta agresiva o altruista.
Depende de la intención:
·         Ayuda: Conducta que favorece a otro.
·         Conducta prosocial: conducta encaminada a ayudar a alguien.
·         Altruismo: Conducta desinteresada cuya finalidad es ayudar.
·         Agresión: Conducta encaminada a perjudicar a alguien. Dos tipos:
o    Agresión emocional: Objetivo fundamental, herir a la otra persona.
o    Agresión instrumental: Cuando la persona ve la oportunidad de obtener algo, cuando la agresión resulta rentable.
1.2.- Orígenes del altruismo y la agresión.
·         Hamilton, 1964: Los individuos altruistas ayudan a sus familiares, que también portan sus genes, aunque esto depende de las percepciones, interpretaciones, situaciones, deseos y normas accesibles. A menudo reciben retribuciones recíprocas.
·         Herbert Simon, 1990: La comprensión promueve el altruismo y seguir las normas grupales puede promover la supervivencia.

2.- Ayudar a los demás.

2.1.- Percepción de las personas según sus necesidades.
La ayuda depende si advertimos una necesidad, merecimiento y similitud.
2.2.- Deseos de ayudar: costos y recompensas de la ayuda.
La ayuda se ve afectada por las recompensas recibidas o por los costos y riesgos. Éstos pueden ser emocionales, pues a veces ayudamos para aliviar la angustia causada por el sufrimiento de la víctima.
2.3.- ¿Existe el verdadero altruismo?
·         La empatía: Capacidad para ponerse en el lugar del otro, acompañado de un sentimiento de compasión por el sufrimiento o estado de necesidad de otra persona.
·         Schaller y Cialdini, 1998: Modelo de alivio del estado negativo. Las personas ayudan a los demás con el objeto de disminuir sus propios sentimientos de angustia, causados por el sufrimiento de la víctima.
·         Bastón, 1981: Modelo de altruismo empático. El sufrimiento de la víctima motiva a las personas a ayudarlas, aún cuando no se espere ninguna recompensa.
2.4.- Sentir que debemos ayudar.
·         Normas que promueven la ayuda: reciprocidad, distribución, responsabilidad social.
·         Normas que inhiben la ayuda: privacidad de la familia.
·         Norma de reciprocidad: Prescribe un intercambio mutuo de favores entre el agente y el receptor. La gente ayuda porque espera ser ayudada.
·         Norma de responsabilidad social: Las personas deben ayudar a aquellas que dependen de su ayuda. La persona debe sentirse responsable del bienestar del necesitado.
·         Normas activadoras. Recuerdos directos, modelos como:
·         Albert Bandura, 1977: Teoría del aprendizaje social. La mayor parte de la conducta social se aprende por medio de la observación e imitación de los demás.
·         Latané y cols., 1981: Inhibición de los espectadores. El miedo de parecer tonto frente a los demás.
·         Piliavin y cols., 1982: Autoconciencia. Reflexionar y considerarnos colaboradores, aumenta la ayuda.
·         Normas desactivadoras.
·         Latané y Darley, 1970: Modelo de decisión de intervención; difusión de la responsabilidad, es la reducción de la presión normativa para ayudar a los demás, que sentimos todos cuando no estamos solos. Ejemplo: caso de Kitty Genovese (asalto en NY).
2.5.- Resolución de conflictos internos.
La emoción interrumpe la reflexión. Si se considera la ayuda a largo plazo puede acabar siendo un compromiso. La ayuda a largo plazo es un procesamiento sistemático. La ayuda de emergencia es un procesamiento superficial. Modelo integracionista de Dovidio y Penner (2001).
2.6.- Dos tipos de ayuda.
Ayuda positiva: de cuidado.
Ayuda negativa: amenaza a la autoestima.
2.7.- ¿Cómo promover la conducta prosocial?
·         Aclarar la necesidad, fomentar el yo colaborador en los demás, promover la identificación con los necesitados, enseñar normas reafirmantes de la conducta colaboradora, activar normas de ayuda, centrar la responsabilidad.
·         Omoto y Snyder, 1990: Ayuda planificada y a largo plazo.

3.- La agresión.

·         Agresor: persona que comete el acto agresivo.
·         Víctima: Persona que sufre la agresión.
·         Maldad: En un sentido amplio se emplea para describir, explicar o expresar aversión a cierto tipo de conductas que causan horror y se consideran inhumanas.
·         Infrahumanización: Consideración de los miembros del exagrupo como más próximos a los animales que a las personas. Despojar al otro de las cualidades humanas.
3.1.- ¿Qué precipita la agresión?
·         Agresión instrumental: valoración de costos y recompensas, habilidades personales, diferencias de sexo, impacto de los patrones.
·         Agresión emocional: respuesta a la provocación, percepción de la intención de dañar y de la posibilidad de control, diferencias personales en las percepciones de la provocación.
- Agresión emocional y emociones negativas:
·         Dollars y cols., 1939: Teoría agresión- frustración. Cualquier frustración (bloqueo de un objetivo importante) produce la agresión.
·         Zillmann, 1978: Teoría de la transferencia de la excitación. Si un individuo se altera y después se enfrenta con la provocación, supone que la alteración es parte de la ira. La alteración inicial y la ira de la provocación aumentan la posibilidad de agresión.
3.2.- Normas que promueven y restringen la agresión.
·         Activadas por la conducta de los modelos observados personalmente: diferencias culturales en las normas sobre la agresión, derecho de llevar armas de fuego y a utilizarlas, dureza masculina, privacidad de la familia.
·         A través de los medios de comunicación: estudios no experimentales, experimentos, estudios longitudinales, análisis de datos de archivo.
·         Normas que restringen la agresión: las aplicadas, sobretodo a la agresión contra nuestros iguales o contra miembros del grupo interno.
3.3.- Cuando los deseos y las obligaciones entran en conflicto.
·         Procesamiento superficial: factores inductores de la violencia, factores inductores de la paz.
·         Procesamiento sistemático: pensar las cosas detenidamente. Diferencias de capacidad de razonamiento social según la personalidad, emociones fuertes, alcohol.
3.4.- Efectos de la agresión.
·         Efectos sobre la víctima: sentirse violadas, avergonzadas, desconfiadas, inseguras.
·         Efectos sobre el agresor: probabilidad de repetir agresiones, contradictorio a la hipótesis de la catarsis de Sigmund Freud: la agresión alivia la presión debida a un empuje interior.
3.5.-Reducir la agresión en la sociedad.
·         Interpretar nuevamente, enseñar normas contra la agresión, promover la identificación con los demás, minimizar los factores inductores de la agresión, limitar el efecto de la violencia en los medios de comunicación, pensar críticamente, no distanciar a los demás ni deshumanizarlos.

martes, 12 de junio de 2012

EL ABORTO



Derecho a la vida
La vida humana es sagrada porque desde su inicio comporta la acción creadora de Dios. Nadie puede atribuir el derecho de matar de modo directo o indirecto a un ser humano.
Hay situaciones en las que este derecho no se cumple, es el caso, por ejemplo, del aborto en el que el deber de no dañar al otro no se cumple.
definición de aborto
La palabra aborto, es un término latino (abortus) de y deriva de la composición de un prefijo y una raíz: Ab: privación y ortus: nacimiento; su traducción sería: sin nacimiento; pero podemos decir que el aborto es la muerte de un niño o una niña en el vientre de su madre producida durante cualquier momento de la etapa que va desde la fecundación hasta el momento previo del nacimiento. Los defensores del aborto lo definen de una forma en la que tratan de cubrir su naturaleza criminal mediante una terminología confusa, ocultando el asesinato con jerga como “interrupción voluntaria del embarazo” o “derecho a la salud reproductiva” o bajo conceptos como “derecho a decidir”. Pero ninguno de estos términos puede ocultar que el aborto es la muerte de un niño sin nacer.
Historia del aborto
En la antigüedad la realización de abortos era un método generalizado para el control de la natalidad. Después fue prohibido por algunas religiones, pero no se considero una acción ilegal hasta el siglo XIX. El aborto se prohibió para proteger a las mujeres de intervenciones quirúrgicas, que en aquellos tiempos, eran muy riesgosas; la única situación en la que estaba permitido era en casos en los que peligraba la vida de la madre.
Durante el siglo XX la legalización ha liberalizado la interrupción de embarazos no deseados en diversas situaciones médicas, sociales o particulares. Los abortos por voluntad expresa de la madre fueron legalizados primero en Rusia (1920); posteriormente se permitieron en Japón y en algunos países de Europa del este después de la segunda guerra mundial. A fines de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos países. Las razones de estos cambios legales fueron de tres tipos:
·  El infanticidio (muerte de un niño) y la mortalidad materna asociada a la práctica de abortos ilegales;
·  La sobrepoblación mundial;
·  El auge del movimiento feminista.
Hacia 1980, el 20% de la población habitaba en países en los cuales la legalización solo lo permitía en situaciones de riesgo para la vida de la madre; El otro 40% residía en países en los que el aborto era permitido en situaciones de riesgo para la salud de la madre, violaciones o incesto, presencias de alteraciones genéticas en el feto y en situaciones de sociales especiales (madres solteras o con bajos ingresos); el 40% de la población que resta habitaba en los lugares donde el aborto estaba liberalizado con las únicas condiciones de los plazos legales para su realización. El movimiento de despenalización ha seguido creciendo en todo el mundo y ha sido defendido en las conferencias mundiales sobre la mujer (especialmente en la de Pekín en el año 1995). Aunque todavía hay países, que sobre todo por cuestiones religiosas, se ven presionados a mantener legalizaciones restrictivas y condenatorias.
Tipos de aborto:
Aborto espontáneo:
Se calcula que el 25% de todos los embarazos humanos finalizan en aborto espontáneo, y tres cuartas partes de los abortos suceden en los tres primeros meses de embarazo. Algunas mujeres tienen cierta predisposición a tener abortos, y con cada aborto sucesivo disminuyen las posibilidades de que el embarazo llegue a término.
Las causas del aborto espontáneo no se conocen con exactitud. En la mitad de los casos, hay alteración del desarrollo del embrión o del tejido placentario, que puede ser consecuencia de trastornos de las propias células germinales o de una alteración de la implantación del óvulo en desarrollo. También puede ser consecuencia de alteraciones en el entorno materno. Se sabe que algunas carencias vitamínicas graves pueden ser causa de abortos en animales de experimentación. Algunas mujeres que han tenido abortos repetidos padecen alteraciones hormonales. Otros abortos espontáneos pueden ser consecuencia de situaciones maternas anormales, como enfermedades infecciosas agudas, enfermedades sistémicas como la nefritis, diabetes o traumatismos graves. 
Las malformaciones y los tumores uterinos también pueden ser la causa; la ansiedad extrema y otras alteraciones psíquicas pueden contribuir a la expulsión prematura del feto.
El síntoma más común de una amenaza de aborto es el sangrado vaginal, acompañado o no de dolor intermitente. Sin embargo, una cuarta parte de las mujeres gestantes tienen pequeñas pérdidas de sangre durante las fases precoces del embarazo y, de éstas, el 50% llevan el embarazo a término. El tratamiento para una situación de riesgo de aborto consiste en llevar reposo en cama. En mujeres con varios abortos puede ser necesario el reposo en cama durante todo el embarazo. El tratamiento con vitaminas y hormonas también puede ser eficaz. En ocasiones, deben corregirse quirúrgicamente las anomalías uterinas si son causa de los abortos de repetición.
Es un aborto espontáneo, el contenido del útero puede ser expulsado del todo o en parte; sin embargo, en ocasiones, el embrión muerto puede permanecer en el interior del útero durante semanas o meses: es el llamado aborto digerido. La mayor parte de los médicos recomiendan la excisión quirúrgica de todo resto embrionario o placentario para eliminar las posibilidades de infección o irritación de la mucosa uterina.
Aborto inducido o provocado:
Es la interrupción deliberada del embarazo mediante la extracción del feto de la cavidad uterina.
Esencialmente, hay cuatro tipos de aborto espontáneo:
-Aborto terapéutico: Es el realizado cuando el embarazo pone en peligro la vida de la mujer embarazada. Esta situación ha quedado prácticamente superada como consecuencia del progreso en la medicina. Quedan algunas pocas situaciones excepcionales, en las que además el feto no va a ser viable (por ejemplo el caso del embarazo ectópico, en el que la implantación del embrión no acontece en el útero, sino, por ejemplo, en las trompas). En relación con la ley española, se incluye aquí también la indicación terapéutica, cuando hay amenaza para la salud de la mujer.
-Aborto ético o humanitario: Cuando el embarazo ha sido consecuencia de una acción delictiva, fundamentalmente violación o relaciones incestuosas. En estos casos se ha evaluado el riesgo de embarazo en torno a un 1% de todas las violaciones.
-Aborto psicosocial: Es el realizado por razones personales, familiares, económicas, sociales,... de la mujer. Es indiscutible que esta indicación incluye el máximo porcentaje de abortos realizados en el mundo.
Aborto eugénico: También podría llamarse de “indicación fetal” o “preventivo”. Es el planteado cuando existe importante riesgo o probabilidad de que el nuevo ser está afectado por anomalías o malformaciones congénitas.
Hoy el diagnóstico prenatal ha desarrollado una serie de técnicas que permiten una importante aproximación al conocimiento del no-nacido.
Pero hay que tener en cuenta que la medicina se mueve frecuentemente dentro de unos márgenes de probabilidad mayores o menores, y frecuentemente, ante la duda, se están realizando occicisiones de fetos normales.
Pero también hay que tener en cuenta, que todo ser humano tiene una intrínseca dignidad y un derecho a la vida que no depende de su integridad física o de sus niveles intelectuales.
LOS METODOS DE ABORTO:
1. SUCCIÓN
·  DILATACIÓN Y LEGRADO
3. EXTRACCIÓN MENSTRUAL
4. ABORTIFACIENTS
5. RU-486 
6. METOTREXATO
7. SALINA
8. PROSTAGLANDINA
9. DILATACIÓN Y EVACUACIÓN (D & E)
10. HISTEROTOMÍA
11. DILATACIÓN Y EXTRACCIÓN (D & X)
ABORTO POR PARTO PARCIAL (PROCEDIMIENTOS EN GRAFICOS)
·  eL ABORTO POR PARTO PARCIAL COMIENZA CUANDO EL DOCTOR TOMA CON UNAS TENAZAS AL BEBE DENTRO DEL VIENTRE MATERNO.
·  CUANDO LOS PIES DEL BEBE ESTAN FUERA DEL UTERO, EL ABORTISTA LO TOMA CON SUS MANOS Y LO SACA, COMO SI SE TRATARA DE UN PARTO NATURAL, PERO ASEGURÁNDOSE QUE SALGA POR LOS PIES.
3.CUANDO EL BEBE TIENE EL CUERPO FUERA PERO SU CABEZA ESTA DENTRO DEL VIENTRE MATERNO, EL ABOPRTISTA LE ATRAVIESA LA NUCA CON UNAS TIJERAS.
·  EL CRIMEN CULMINA CUANDO EL ABORTISTA, MEDIANTE UNA SONDA, SUCCIONA LA MASA ENCEFALICA DEL BEBE QUE, DURANTE TODO EL PROCESO, HA ESTADO AGITANDO SU PEQUEÑO CUERPO PARA TRATAR INUTILMENTE DE DEFENDERSE.
Consecuencias del aborto:
-para la mujer:
En la mayoría de los casos a la mujer nunca le dijeron todo lo que le podía pasar. Muchas veces, se explica el aborto como un procedimiento quirúrgico clínicamente seguro. Pero los aspectos del llamado procedimiento "seguro" pueden dejar un deterioro físico permanente, sin mencionar el potencial de problemas psicológicos crónicos.
WEBA, Mujeres explotadas por el aborto (Women Exploited by Abortion), es la voz de la experiencia. Las mujeres pertenecientes a WEBA conocen la realidad porque la han experimentado. Su objetivo es educar a todas las mujeres sobre los efectos del aborto, para que busquen una alternativa.
“El médico me dijo que sólo había que inyectar un poco de líquido, que sentiría unas contracciones y que después expulsaría el feto. No fue así. Sentí a mi niña moverse de aquí para allá durante hora y media, el tiempo en que tardó en fallecer. Tuve un parto difícil durante más de 12 horas y yo misma di a luz a mi hija. Era hermosa, tenía cinco meses y medio... pero estaba muerta”.
Efectos físicos:
·                              Esterilidad.
·                              Abortos espontáneos.
·                              Embarazos
·                              Nacimientos de niños muertos.
·                              Trastornos menstruales.
·                              Hemorragia.
·                              Infecciones.
·                              Shock
·                              Coma
·                              Utero perforado.
·                              Peritonitis
·                              Coágulos de sangre pasajeros.
·                              Fiebre / sudores fríos.
·                              Intenso dolor.
·                              Perdida de otros órganos.
“Mi médico no me contó que podría tener una abundante hemorragia y una infección que me podría durar semanas, como así fue. Tampoco me dijo nada sobre la posibilidad de que me extirpasen el útero (histerectomía), tal como me hicieron ocho meses más tarde”, dijo una de las víctimas del aborto.
·                              Llanto/ Suspiros.
·                              Insomnio.
·                              Pérdida de apetito.
·                              Pérdida de peso.
·                              Agotamiento.
·                              Tragar constantemente.
·                              Nerviosismo.
·                              Disminución de la capacidad de trabajo.
·                              Vómitos.
·                              Trastornos gastrointestinales.
·                              Frigidez.
·                              Muerte.
Efectos psicológicos:
·                              Culpabilidad.
·                              Impulsos suicidas.
·                              Sensación de pérdida.
·                              Sentimiento de luto.
·                              Pesar y remordimiento.
·                              Retraimiento.
·                              Perdida de confianza en la capacidad de toma de decisiones.
·                              Inferior
·                              Preocupación por la muerte.
·                              Hostilidad.
·                              Conducta autodestructiva.
·                              Ira/Rabia.
·                              Desesperación.
·                              Desvanecimiento.
·                              Deseo de recordar la fecha de la muerte.
·                              Preocupación con la fecha en que "debería" nacer o el mes del nacimiento.
“Nadie me dijo nunca que viviría con esta decisión durante el resto de mi vida. Han pasado varios años pero mi pena continua.”
·                              Intenso interés en los bebés.
·                              Instintos maternales frustrados.
·                              Odio a todos los relacionados con el aborto.
·                              Deseo de acabar la relación con su pareja.
·                              Pérdida de interés en el sexo.
·                              Incapacidad de perdonarse a si misma.
·                              Sentimiento de deshumanización.
·                              Pesadillas.
·                              Ataques / Temblores.
·                              Frustración.
·                              Sentimientos de ser explotada.
·                              Abuso de los niños.

martes, 5 de junio de 2012

DIVORCIO



DEFINICIÓN. ETIMOLOGÍA
Antes de entrar en las definiciones, características e historia del Divorcio, es necesario considerar la preexistencia de una relación vinculante decarácter legal denominado Matrimonio, el cual es considerado como la institución social más importante en la que a travez de esta se establece la integración de una familia, derivada de la ley biológica que exige la perpetuidad de una especie, en este caso la humana. El Matrimonio se podría definir como "contrato civil( porque tiene la presencia del Estado) y solemne( porque necesita requisitos para que tenga validez), celebrado entre dos personas de sexo diferente(hombre y mujer), con el objetivo de perpetuar la especie". En el aspecto civil, es considerado como un contrato el cual sólo será válido si se ciñe a las normas establecidas por nuestra ley, como contrato este reviste una serie de formas solemnes sancionadas por una autoridad civil en tal carácter contractual podemos asumir que este reviste un carácter de disolubilidad, y es en tal caso que se puede recurrir ante la autoridad para solicitar tal disolución del vinculo no sin que la autoridad procure garantizar los intereses de los hijos, y de ambos cónyuges, por lo que es de vital importancia el conocimiento de sus derechos con respecto de su persona, bienes e hijos.
1.2.EL MATRIMONIO SE DISUELVE POR DOS RAZONES FUNDAMENTALES.-
a.             Por la muerte de uno de los cónyuges: Esto es acorde con nuestras disposiciones legales vigentes, ante la desaparición física de uno de los esposos, el vínculo entre ambos deja de existir y de producir efectos jurídicos validos.
b.             Por el divorcio: Que es el medio que se utiliza como procedimiento especial destinado a lograr el cese de la relación nupcial.
Ley de Divorcio No.1306-Bis, "Art. 1.- el Matrimonio se disuelve por la muerte de uno de los cónyuges o por el divorcio."
El Divorcio se puede definir como "la disolución del vinculo matrimonial que deja a los cónyuges en la posibilidad de contraer otro matrimonio". También puede ser definido "El Divorcio es la ruptura del vínculo conyugal, pronunciado por tribunales, a solicitud de uno de los esposos (Divorcio por causa determinada) o de ambos (Divorcio por mutuo consentimiento) sanción resultante de una acción encaminada a obtener la disolución del matrimonio".
Es decir que el divorcio es sinónimo de rompimiento absoluto y definitivo del vínculo matrimonial entre los esposos, por la intervención de una autoridad judicial facultada por las leyes.
De esta difiniciones se desprende lo siguiente:
·                       El divorcio, igual que la nulidad, debe ser pronunciado por una autoridad judicial;
·                       Mientras la nulidad tiene carácter retroactivo, salvo la aplicación al matrimonio putativo, el divorcio se limita a la disolución del matrimonio para el porvernir;
·                       A diferencia de la nulidad, el divorcio supone un matrimonio válido
La anulación del matrimonio es un procedimiento distinto del divorcio. Un matrimonio se puede anular cuando en su constitución no se siguió alguna de las formalidades exigidas por la ley o cuando se realizó a pesar de mediar un procedimiento legal. Las causales de divorcio, por el contrario, presuponen un matrimonio válido y surgen una vez constituido éste.
En este sentido podemos concluir diciendo que la nulidad del matrimonio es retroactiva, borra el matrimonio como si éste no hubiese existido jamás, es decir que opera hacia el pasado; y por el contrario el divorcio opera hacia el futuro.
ORIGEN DEL DIVORCIO.-
En el Derecho Romano, la disolución del matrimonio se conocía como Divortium y
se producía por diversas razones, entre las cuales podemos señalar:
·                       Por incapacidad matrimonial de cualquiera de los contrayentes;
·                       Por la muerte de uno de ellos;
·                       Por Capitis Diminutio;
·                       Por el incestus superveniens, que ocurría cuando el suegro adoptaba como hijo a su yerno y los cónyuges quedaban en condición de hermanos.
·                       Por llegar al cargo de Senador quien estuviese casado con una liberta,;
·                       Por la cesación de la Affetio Maritalis, consistente en la voluntad de ambos cónyuges de poner término al matrimonio.
En la legislación Francesa no estaba permitido el Divorcio, el matrimonio era considerado indestructible, eclesiástico y sagrado, pero a partir de laRevolución de 1739, se abrió la posibilidad de dar por terminado al matrimonio mediante el Divorcio-Contrato y posteriormente surge el Divorcio-Sanción. Fueron asimilando varias ordenanzas que planteaban la posibilidad de pedir el divorcio en los casos de:
·                       Adulterio,
·                       Por la muerte de unos de los cónyuges,
·                       Por la condena a pena criminal,
·                       El abandono del hogar,
·                       Los excesos
·                       Sevicias,
·                       Las injurias graves del uno para con el otro,
Es decir todo lo que hiciera intolerable el mantenimiento del vínculo conyugal.
CAUSAS DE DIVORCIO.-
Las causas de divorcio están contenidas en el Capitulo II, Art. 2.,de la Ley 1306-bis, sobre Divorcio (Mod. por la Ley No. 2669), el cual se plantea como motivo de divorcio, de manera expresa, excluyente y limitativa las siguientes causales:
 a)- El mutuo consentimiento de los esposos.
 b)- La incompatibilidad de caracteres justificada por hechos cuya magnitud como causa de infelicidad de los cónyuges y de perturbación social, suficientes para motivar el divorcio, será apreciada por los jueces.
 c)- La ausencia decretada por el tribunal de conformidad con las prescripciones contenidas en el capítulo II del título IV del libro primero del Código Civil.
 d)- El adulterio de cualquiera de los cónyuges.
 e)- La condenación de uno de los esposos a una pena criminal.
 No podrá pedirse el divorcio por esta causa si la condenación es la sanción de crímenes políticos.
 f)- Las sevicias o injurias graves cometidas por uno de los esposos respecto del otro.
 g)- El abandono voluntario que uno de los esposos haga del hogar, siempre que no regrese a el en el término de dos años. Este plazo tendrá como punto de partida la notificación auténtica hecha al cónyuge que ha abandonado el hogar por el otro cónyuge.
 h)- La embriaguez habitual de uno de los esposos, o el uso habitual o inmoderado de drogas estupefacientes».
Los fundamentos de las causas:
·                       Las causas enumeradas anteriormente de la letra d.-) en adelante, presupone una falta cometidas por uno de los cónyuges, en estos casos el divorcio aparece como una sanción al esposo culpable que ha cometido alguna violación a las obligaciones que le impone el matrimonio. Las dos primeras no tiene ese fundamento.
·                       La causa debe surgir durante el matrimonio: Uno de los hechos cometidos por los esposos sólo puede ser considerado como causas del divorcio, si estos han surgido durante el matrimonio. Los sucesos ocurridos antes del matrimonio no pueden ser retenidos como causas del divorcio.
·                       La causa debe ser provocada por el cónyuge demandado: La Jurisprudencia exige que en toda demanda en divorcio por causa determinada, es preciso que los hechos en que se basa emanen del cónyuge al cual le son imputados. Ha sido juzgado que el esposo demandante no puede invocar los hechos provocados por él y los cuales son los generadores de las desavenencias, sin violar el principio de que "nadie puede prevalecer en justicia de su propia falta".
·                       La reciprocidad de faltas en los esposos no sirven de excusas: Las faltas a las obligaciones que impone el matrimonio que un esposo pueda cometer, no excusan las que a su vez haya cometido el otro cónyuge, en razón de que la Ley 1603-Bis, sobre Divorcio, no ha eregido la falta recíproca en un medio de admisión con la demanda. Es decir que las injurias del marido no excusan la de su mujer. Sin embargo a sido juzgado que cuando la mujer ha injuriado a su marido por causa del adulterio cometido por este, ello justifica su actuación y esos hechos no pueden ser invocados como causa de divorcio por el marido. Y que cuando la causa de divorcio tiene su origen en un acto ilícito, deshonroso e inmoral imputable a uno de los esposos, el culpable no podrá "invocar la existencia de dicha causa de divorcio".
COMO SE OBTIENE EL DIVORCIO.-
El Divorcio se puede obtener de las siguientes maneras:
·                       A requerimiento de ambos esposos cuando los mismos manifiestan, de manera inequívoca y en conjunto, su deseo de separarse.
·                       Puede también ser obtenido a solicitud de una de las partes, cuando la vida en pareja se hace insostenible e irreconciliable, debido a las diferencias de tal magnitud que la única salida viable es la de recurrir a la separación definitiva.
TRIBUNAL COMPETENTE.-
El Artículo 3 de la Ley de Divorcio señala "Toda acción de divorcio por causa determinada se incoará por ante el Tribunal o Juzgado de Primera Instancia del Distrito Judicial en donde resida el demandado, si éste tiene residencia conocida en la República; o por ante el de la residencia del demandante en caso contrario".
Es oportuno aclarar, que la Ley 50-00, de fecha 26 de julio del años 2002, establece un nuevo sistema de apoderamiento de los Tribunales de Primera Instancia, según la cual no debe tomarse en cuenta lo relativo a la residencia del demandado pues los apoderamientos deben hacerse a través del Juez Presidente de las Cámaras Civiles y Comerciales, designado por la Suprema Corte de Justicia, el cual se encarga de asignar y distribuir los expedientes entre los diferentes jueces utilizando un método computarizado y aleatorio. Este método de asignación de expedientes sólo es aplicable en el Distrito Nacional y en el Distrito Judicial de Santiago, en los demás Distritos y Jurisdicciones sigue vigente la regla de apoderamiento anterior a la promulgación de la ley 50-00.
TIPOS DE PROCEDIMIENTOS DE DIVORCIOS.-
a) El procedimiento ordinario de divorcio: Este procedimiento debe tener una causa específicamente establecida por la Ley de Divorcio como:
·                       El mutuo consentimiento;
·                       Incompatibilidad de caracteres;
·                       Ausencia de cualquiera de los cónyuges, decretada por el tribunal;
·                       Adulterio;
·                       Condenación de uno de los cónyuges a una pena criminal;
·                       Sevicios o injurias graves cometidas por uno de los cónyuges respecto del otro;
·                       Abandono voluntario del hogar por uno de los cónyuges; y,
·                       Alcoholismo y/o drogadicción.
b) El procedimiento de divorcio especial o Divorcio "Al vapor": El divorcio especial o 'divorcio al vapor' es un procedimiento instituido especialmente para extranjeros o dominicanos no residentes en el país en caso de divorcio por mutuo consentimiento.
Al igual que en el procedimiento ordinario de divorcio, y debido a que los cónyuges se divorcian por mutuo consentimiento, la ley exige que se suscriba un acuerdo formal de separación donde se hagan constar cuestiones como la división o partición de los bienes de la comunidad.